Apenas despuntando el nuevo siglo, a finales del año 2003, nace en Cali un grupo de adictos a la palabra, que a luz de vela devoraban poesía y vino hasta altas horas de la noche. Hoy, veinte años después, con una historia de más de 160 eventos de promoción de poesía propia, música y pintura; la publicación de más de 70 revistas, dos antologías, una novana (ritual para el definitivo viaje o un rezo laico) y 10 poetones, evento este donde se ha leído poesía hasta por diez horas continuas, Plenilunio se constituye en referente de la metáfora y la imagen en la ciudad de Santiago de Cali.
Talleres y eventos realizados en bibliotecas públicas, recintos públicos y privados, así como en espacios no convencionales, donde se han escuchado las voces de niños y niñas, jóvenes y adultos de todas las edades y estilos, sin dejar de lado a los consagrados y resaltando nuestros vates vallecaucanos, algunos condenados al olvido y redescubiertos, homenajeados y engrandecidos en este espacio, constituyéndose en referente y paso obligado de la mayoría de poetas de la comarca.
La mayoría de grupos de poesía y de poetas que iniciaban su camino, nacieron en Plenilunio, siendo un espacio pionero en descubrir poetas y sembrar la inquietud de nuevas apuestas, para desarrollar talleres y consolidar colectivos cuyo eje es la poesía.
El grupo que fundó Milton Fabián Solano Zamudio, y al que se integró en sus inicios, Alejandro Astorquiza, ha tenido en su consejo editorial a: Leopoldo de Quevedo y Monroy, Gloria María Medina Jiménez y Elisa Posada. Actualmente, este consejo está conformado por: Natalia Cruz González, Carlos Gerardo Orjuela, Eduardo Luna Hurtado, Luisa Fernanda González y Milton Fabián Solano Z.
Plenilunio es innovación permanente, allí se redescubre la nueva poesía de Cali y de Colombia para que la conozcan quienes se creen ajenos a su vuelo, y la encuentren, quienes creían que se había perdido.
La Fundación Plenilunio, grupo de poesía y arte, tiene como finalidad u objeto social, promover el desarrollo y la formación del ser humano a través de la educación no formal en el arte, mediante la asesoría, estímulo, orientación y apoyo a individuos, procesos e instituciones educativas que cultiven y/o adelanten actividades en educación, investigación y desarrollo de la comunidad en el ámbito poético.
