Juan Carlos Acevedo
Manizales. Colombia. 1973. Poeta, ensayista y divulgador cultural. Sus poemas hacen parte de varias antologías colombianas y de algunas antologías en Uruguay, Chile, México, Cuba, Estados Unidos, España, Bulgaria, Rumania y Grecia.
Ha publicado los libros de poesía: Palabras de la Tribu (2001), Los Amigos Arden en las Manos (2010), Noticias del tercer mundo (2010), Historias alrededor de un fogón (2012), Los huéspedes secretos. (2014), Correo de la noche (2018), La casa en el invierno (2020) y Mujeres sin sombra (2023).
La poeta y crítica española Ivonne Sánchez-Barea en su colección Caleidoscopio dedicó el libro Países del poeta Juan carlos Acevedo al estudio de su obra literaria.
Obtuvo el XXII Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus (2023), el VI Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos (2010) y El Premio Nacional de Poesia Descanse en Paz la Guerra de la Casa de Poesía Silva (2002).
Es profesional en Bibliotecología de la Universidad del Quindío. Actualmente es el Bibliotecólogo de la Red de Bibliotecas Públicas de Caldas y asesora sus bibliotecas en Promoción de Lectura y Escritura Creativa. Ha dirigido por más de siete años el taller RELATA de escritura creativa del Ministerio de Cultura en el Departamento de Caldas.

Poemas
Día dieciséis
Las mujeres del agua en el cuenco de la mano
caminamos disipadas,
buscando en la hojarasca
o detrás de las quimeras de abril
una fuente nueva donde volver a recoger
el rocío bendito de la esperanza,
elemento femenino y poderoso a la vez,
que las antiguas mujeres de la aldea
enseñamos a compartir
como el más generoso de los regalos
dado por los serenos espíritus del bosque.
Escasea y está sucia en estos días.
Un agua-viento,
un agua-sangre,
un agua-agónica
es lo que llega con el río
donde flotan hombres sin ojos,
y troncos podridos
y peces muertos…
Nuestras mujeres,
las del agua en el cuento de la mano,
no se atreven a recogerla,
a regar la esperanza con ella,
ni a darla de beber al peregrino;
tampoco a esparcirla sobre la frente
del que no tiene nada.
¿Cuándo se hará la voluntad
de regresarle el poder de calmar la fiebre,
de dar nombre a los seres
y llevar en su corriente
las buenas nuevas a los pueblos
que la esperan abajo en la cañada?
Cuándo…
Cuándo…
Ángela María Álzate Manjarrés
Nacida en Armenia, Quindío, en 1974. Abogada y periodista, con tres especializaciones en áreas jurídicas y pedagógicas y una Maestría en Educación. Posee formación en Administración y Gerencia y adiestramiento en coaching ontológico. Es conferencista, motivadora y promotora de desarrollo humano integral. Recibió formación en Educación con énfasis en incorporación de TIC, en la Universidad de Nantes en Francia.
Actualmente es Experta Académica y docente del Centro de Estudios Aeronáuticos de la Aeronáutica Civil en Bogotá. También docente de especializaciones en la Corporación Universitaria Remington en el Eje Cafetero y en la Institución Universitaria EAM de Armenia (Quindío).
Algunos cargos desempeñados:
- Coordinadora Regional de la Oficina del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
- Gestora de Educación del Ministerio de Educación Nacional.
- Delegada del Presidente de la República en el Consejo Superior de la universidad del Quindío.
- Asesora Privada de la Gobernación del Quindío.
- Asesora de Presidencia de la Asamblea Departamental del Quindío.
- Secretaria Departamental de Educación del Quindío y Municipal de Armenia.
- Secretaria General de la Asamblea Departamental del Quindío.
- Secretaria de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental del Quindío.
Ha laborado en el sector privado como Directora Jurídica de varias entidades: Cámara de Comercio de Armenia, Inversiones el Diamante e instituciones del sector financiero y de servicios. Ha sido abogada externa de entidades como Banco de Occidente, Fondo Nacional del Ahorro, Gases del Quindío S.A. E.S.P., Gimnasio Inglés e Iván Autos, entre otras.
Se ha desenvuelto en ámbitos académicos como Decana de Ciencias de la Educación de la universidad la Gran Colombia, Directora del CERES Barragán en Pijao (Quindío), Directora de Bienestar Institucional de la EAM y Asesora Pedagógica de la misma institución, Coordinadora Académica de Enfoka Coaching & Consultores y de SICLIC (éstas últimas en Bogotá D.C.) y docente de educación superior en las Universidades: La Gran Colombia, Antonio Nariño, San Martín, Santo Tomás, Empresarial Alexander Von Humboldt, Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM y Corporación Universitaria Remington en Quindío, Risaralda y Caldas. También en la Uniagustiniana y en la Uniempresarial de Bogotá.
En el periodismo, es columnista permanente de la página editorial del Diario la Crónica del Quindío, del Periódico el Derrotero de la Diócesis de Armenia y corresponsal del Periódico Colombia Más Positiva en Antioquia.
Como escritora, ha publicado dos obras colectivas y tres individuales:
- Antología poética: “Las hojas de mi vida”.
- Libro: “Construyamos hogares de amor” (primera y segunda edición) y
- Obra de geografía poética: “Mi país es un poema” (primera y segunda edición).
Actualmente es también una de las periodistas de la Gobernación del Quindío.
Participó en el Encuentro de Mujeres Poetas: El país de las Nubes y en la Feria Latinoamericana del Libro FELICAR 2021 en Cartagena de Indias.
Fue distinguida con la Orden por Servicios Distinguidos de la Gobernación del Quindío (1999), la Medalla Excelencia a la Mujer del Centro de Estudios Políticos y Prácticas Democráticas Ariel Tobón Montoya y la Orden Cafeto de Oro modalidad Literatura de la Alcaldía de Armenia.

Poemas
AROMA PACÍFICO
A Marco Fidel Mosquera Quinto
Respiro…
Un aire de olor exótico me inunda los pulmones.
Huele a pargo rojo
y a camarón de rio,
a chontaduro,
a lulo,
a coco fresco,
a hierba ancestral y a viche.
Respiro…
Y la fuerza de una raza de queda conmigo,
los vientos de las luchas de siglos
me recuerdan la libertad conquistada
y la cadena destrozada para siempre.
Los sueños se remontan,
matizando el color del horizonte,
besando a la bahía
fundiéndose en el mar.
Respiro…
y el aire puro de San Cipriano me llega,
la ensenada envía noticias nuevas,
y la danza de la brisa golosa
que acaricia las palmeras
me deleita las pupilas.
Respiro…
y mis ancestros de ébano
me inundan con su aroma
de pasión y trabajo,
de aventura y ritmo.
Y todo el Pacífico,
Se vuelve oxígeno,
para meterse en mí
Y pintarme el alma
de rojo y amarillo.
VALLE DEL CAUCA
A Karen Vanessa Sanclemente Mancilla, amiga del alma
La dulzura de la caña
Navegando por el aire,
Pegándose en la piel,
En la superficie de los labios,
En el alma…
Volviéndose besos y palabras,
Viajando de boca en boca,
De cuerpo en cuerpo,
Metiéndose en el sudor
Y también en las lágrimas,
Para disolver el dolor
Y volverlo agua.
La salsa inmortal,
La que exalta y vivifica,
La que se mete en la carne,
Para volverla trémula,
Anhelante y sudorosa,
La que en cada golpe de los cueros,
Enciende la vida.
La de la campana, la trompeta y la guitarra,
La que conecta con las raíces,
con los ancestros,
Con los que vivieron antes,
con esos cuya voz vibrante, resuena todavía
En un eco infinito y eterno.
El Valle,
Tendido sobre la inmensidad,
Una tierra que respira fuerte,
Con el aliento cortado
Por la intensidad del baile…
Dulce, apasionado,
Rítmico y ardiente,
Único y musical.
LA DEUDA
Permite que te pague esta noche,
todos los besos que te debo…
Son tantos,
que cuando camino, se me van derramando de la boca
y caen por ahí, en cualquier lugar…
Si no los arrancas de mis labios pronto,
no te extrañe ver,
cualquier día de estos,
un árbol de besos,
en uno de los parques,
que ahora recorro en soledad…
Andrés Matías
Armenia 1978, abogado, poeta, ensayista, curador y critico de arte, entre sus libros de poesía están: LA CANCION DE LOS CUERVOS BLANCOS, LA LLUVIA EN LA MITAD DE LA NOCHE, LA MARIPOSA EN EL MURO, actualmente es el director de EL GATO BOHEMIO GALERIA, es el crítico de arte del periódico LA CRONICA DE ARMENIA y fundador del taller de CREACIÓN Y APRECIACIÓN JUAN RESTREPO FERNANDEZ.

Poemas
GRAZNIDO
El beso sin amor sabe a boca
GENOCIDIO
Mi poema está inundado de cadáveres
NADA
Nada como un lago en calma
Tranquilo el trigal
Tranquila la casa del ave
Es bello el color del silencio
Ir despacio por entre los jardines
Vivir hasta el último rocío
En el corazón de todos las cosas
No apresurar nada
No esperar ni el amor ni la guerra
No sufrir por lo que no es
Ni por lo que ha de ser
Ver como de los arboles altos
Medianos o pequeños
Irremediablemente caen las hojas
Y como el camino
Siempre tropieza con la misma piedra
Y en la misma hora de la noche
Brilla para todos una mariposa de nieve.
Yorlady Ruiz López
Poeta y artista plástica. Magíster en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Hace parte del colectivo Magdalenas por el Cauca donde exploran trabajos colaborativos desde el performance, la pintura y la instalación alrededor de la desaparición forzada y la violencia en Colombia. Premio Nacional en artes visuales a nuevas prácticas artísticas Ministerio de Cultura de Colombia, 2014. En el año 2012 fue ganadora del Premio de Poesía Colección de Escritores Pereiranos con el libro “Diarios Íntimos”. Premio Ministerio de Cultura Pasantías Nacionales 2006, Premio Nacional de Poesía XII Festival de Poesía de Medellín en el año 2002, en ese mismo año obtuvo el premio de Arte Talentos Carlos Drews Castro en la Ciudad de Pereira. Ha publicado los libros de Poesía Versos Para Tu fresca Alborada (1998), Novela Inconclusa (2001). Poemas para Juno (2009), Diarios Íntimos (2019), El Silencio fue su reino (2021).
Con MAGDALENAS POR EL CAUCA expone en el año 2014 en la EX ESMA en Buenos Aires (Argentina). En el año 2019 realiza la obra “Laberinto de Ausencias” gracias a una beca para el fomento de expresiones artísticas en espacio público de la Secretaría de Cultura de Pereira.ha participado en diversos espacios académicos a lo largo y ancho del país como “Arte, Conflicto y Reparación Simbólica” organizado por la Universidad de los Andes y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, lugar: Sala de música Ernesto Martin Universidad de los Andes, abril 21 de 2017. V Foro Internacional de no Violencia, Universidad del Quindío, Armenia, marzo 29 de 2017 Panel “Territorios y Cultura de Paz “Teatro Julio Mario Santo Domingo, Bogotá, abril 8 de 2015 durante la Cumbre Mundial por la Paz. Conversatorio “Cómo el arte también es una manera de narrar el conflicto armado, distinta al recuento histórico y al trabajo periodístico” Auditorio Oval de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, octubre 15 de 2014 “Coloquio sobre arte y política, coordinado por la maestría en estética y creación de la Universidad Tecnológica de Pereira, Sep. de 2011, “El lugar del arte en lo político”, Coloquio Errata #0 de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, jul. 2010.

Poema
ANIMAL
Todo el animal cabe en un solo día
no se necesita compararlo con nada
ni con la propia carne
ese se sale como un león loco
que ha estado guardado
encerrado
con el placer de morder su presa aún viva
loco por sentir el pálpito entre la vida y la muerte
Todo el animal cabe en un instante
que cuando menos se piensa
vuela a través del mundo
robando trizas de la desventura ajena
para hacer su nido
todo ese animal
que sale a veces
también se aprovecha y me lleva y se deja
con su furia
con su vuelo
con su trote